Chachapoyas
La cultura Chachapoyas se desarrolló entre los 800 d.C. y 1570 d.C. en el noreste del Perú. Sus territorios se extendieron unos trescientos kilómetros a lo largo de las actuales regiones de Amazonas y San Martín. La etapa en la que florecieron y establecieron su identidad es conocida como Chachapoya Clásica, desde el 800 d.C. hasta la invasión incaica cerca del año 1470 d.C.
Arquitectura
La cultura Chachapoyas se caracteriza por la riqueza de sus edificios, muchos de ellos decorados con un sistema de frisos hechos con piedras dispuestas a desnivel, formando diseños geométricos a modos de grecas.
En general, las construcciones habitacionales y monumentales son circulares y de piedra, sus paredes tienen relieves de piedra decorada, en varios casos, con figuras simbólicas. Poseen rampas inclinadas o escaleras dirigidas hacia la entrada y se tendió a erigirlas sobre plataformas ubicadas en pendientes. Los complejos arquitectónicos más destacados de Chachapoyas son Kuélap y Gran Pajatén.
Kuelap
Es una especia de ciudad fortificada con muros de 600 metros de largo y hasta 19 metros de alto. Esta ubicada en la actual región Amazonas, en un lugar de difícil acceso, a unos 3 mil metros de altitud y al borde de un abismo.
Protegidas por los muros, se han encontrado alrededor de cuatrocientas construcciones, en su gran mayoría circulares. El ingreso a la plataforma principal se debe realizar por callejones estrechos, característica que sugiere que Kuélap fue edificada con fines defensivos.
Esta ciudadela contó con un sofisticado sistema de caminos y de drenaje del agua de lluvias mediante canales que recorrían todo el complejo. Entre los frisos de las paredes destacan los motivos romboidales.
Sarcófagos de Karajía
También llamado purunmachu, es una evolución del fardo funerario. Tenían forma humana y eran elaborados en arcilla con ayuda de palos y piedras; conservaban en su interior un espacio para colocar a los difuntos en cuclillas y envueltos en textiles, por lo general, llevaban ofrendas de cerámica, textiles y calabazas. En la parte superior del sarcófago se colocaban falsas cabezas de cara aplanada, mentón prominente y nariz de grandes dimensiones.
Ejemplos de este patrón se encuentran en Karajia, Chipuric, Petuen, Guan y Ucaso.
Laguna de los Cóndores
La Laguna de las Momias o Laguna de los Cóndores, de 1 km2 de superficie y una altitud de 2600 msnm, está situada en el distrito de Leymebamba, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas. En torno a ella se encuentra el yacimiento arqueológico con mausoleos que albergaban fardos funerarios con ofrendas diversas. Más de 200 momias han sido recuperadas.
En mayo de 1997, Federico Kauffmann Doig 1 fue el encargado de la primera expedición científica. La laguna había sido visitada por Gene Savoy 2 en 1970 quien no advirtió la presencia de los mausoleos y a pesar de no existir cóndores en el lugar, la llamó arbitrariamente "Laguna de los Cóndores", él buscaba con buzos ofrendas sumergidas. A partir de 1998 en la Carta Geográfica Nacional figura como "Laguna de las Momias".
Los mausoleos son de planta rectangular, fueron construidos con tres muros, el posterior corresponde a la pared de la roca. Con dos niveles, separados por una tarima donde se colocaban los fardos funerarios, llegan a los cinco metros de altura. La ventana presente en cada uno de los mausoleos permitía combatir la humedad ambiental del interior.
Las paredes eran revestidas y sobre ella se realizaban diseños, en algunos casos utilizaban las piedras constitutivas del muro para formar figuras en relieve.